domingo, 12 de octubre de 2008

A 516 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y A 4 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE LA BARBARIE EN VENEZUELA.

A 516 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y A 4 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE LA BARBARIE EN VENEZUELA.


Los verdaderos venezolanos observamos con estupor como un grupo de personas el 12 de Octubre del año 2.004, creyendo estar en su derecho, azuzados y vilmente manipulados por otros oportunistas con obscuros intereses personales, que se aprovecharon de la ignorancia de los manifestantes para derribar la estatua de Cristóbal Colón, los cuales bajo la necia y extemporánea consigna del “día de la resistencia indígena” llevaron acabo un acto de vandalismo destruyendo un patrimonio cultural de la nación, pues se trataba de una obra de arte con 100 años de antigüedad.


El 12 de octubre conmemora el avistamiento de las primeras islas de lo que sería más tarde el nuevo continente.


Este día ha cambiado de nombre a lo largo de los años de nuestra historia reciente… “día de la raza”…. “día del descubrimiento de América”… “encuentro de dos mundos”… y últimamente “el día de la resistencia indígena”… De todos estos calificativos, considero que el más acertado es el del “encuentro de dos mundos”, pues eso fue lo que ocurrió con la llegada de las tres naves, el descubrimiento de parte y parte de la existencia de dos mundos muy diferentes con las consecuencias naturales que se crean al chocar dos culturas extrañas.


Lo ocurrido esa madrugada del 12 de octubre de 1.492 lo podemos recrear a partir de los registros realizados por uno de los testigos presenciales más importante de la expedición:


…A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas. Amañaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestosen tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda el armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. +Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos sólo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas…


En la carta dirigida a los Reyes de España sobre el descubrimiento del nuevo continente, Colón escribe:


…La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos desnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen. Ellos no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que son muy temeroso a maravilla. No tienen otras armas salvo las armas de las cañas, cuando están con la simiente, a la cual ponen al cabo un palillo agudo; y no osan usar de aquellas; que muchas veces me ha acaecido enviar a tierra dos o tres hombres a alguna villa, para haber habla, y salir a ellos de ellos sin número; y después que los veían llegar huían, a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a ninguno se haya hecho mal, antes, a todo cabo adonde yo haya estado y podido haber fabla, les he dado de todo lo que tenía, así paño como otras cosas muchas, sin recibir por ello cosa alguna; mas son así temerosos sin remedio. Verdad es que, después que se aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan liberales de lo que tienen, que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego por cualquiera cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van contentos. Yo defendí que no se les diesen cosas tan civiles como pedazos de escudillas rotas, y pedazos de vidrio roto, y cabos de agujetas aunque, cuando ellos esto podían llegar, les parecía haber la mejor joya del mundo; que se acertó haber un marinero, por una agujeta, de oro peso de dos castellanos y medio; y otros, de otras cosas que muy menos valían, mucho más; ya por blancas nuevas daban por ellas todo cuanto tenían, aunque fuesen dos ni tres castellanos de oro, o una arroba o dos de algodón filado…


De estas narraciones solo se desprende que la pretendida resistencia indígena nunca existió, al menos en este lado del continente y durante la etapa temprana de lo que sería posteriormente la colonización. Los pueblos que más sufrieron las consecuencias de este encuentro fueron los mexicanos y los andinos del Sur.


Negar nuestra historia, negar nuestra ascendencia es negar nuestra existencia, es como renegar de nuestros bisabuelos, es “tirarle” a la familia. Lamentablemente para algunas conciencias supuestamente nacionalistas que sólo se mueven por un resentimiento inexplicable (Sentir rencor por un hecho acontecido hace ya más de 500 años, es demostrar una gran pobreza mental.) no quieren aceptar una realidad irreversible, un acontecimiento que tarde o temprano iba a ocurrir. No les queda más remedio que aceptar que los venezolanos en su gran mayoría no son puros de “raza original”, somos un gran mosaico que comenzó hace 516 años, un caleidoscopio de nacionalidades fundidas en el tiempo y el espacio dando producto a lo que somos…



¡VENEZOLANOS!.

sábado, 6 de septiembre de 2008

EL RELOJ DE SOL (RELOJ DE CUADRANTE DECLINANTE)

EL RELOJ DE SOL (RELOJ DE CUADRANTE DECLINANTE)
­-Construyendo relojes de Sol-


En la entrega anterior logramos fabricar un reloj de sol de cuadrante horizontal, en esta entrega haremos un reloj de Sol de cuadrante declinante.

¿Qué es un cuadrante Solar declinante?

El cuadrante Solar DECLINANTE es aquel en el cual la superficie de proyección (que es la superficie graduada con las horas) no está perpendicular con el plano vertical que contiene al eje formado por los polos, es decir, que el cuadrante Solar no está exactamente mirando al Norte o al Sur, si no que está ladeado.

El desarrollo geométrico y trigonométrico de la proyección de los ángulos horarios en el plano declinante contiene cierto grado de dificultad, el cual aún es salvable con nuestros conocimientos matemáticos del bachillerato.

Las imágenes siguientes muestran el desarrollo matemático para hallar la proyección de los ángulos horarios a partir del cuadrante Solar horizontal.




En este caso, los ángulos horarios son diferentes de un lado con el otro, tomando como referencia la línea que representa las 12 del medio día, es decir, la graduación no es simétrica y este detalle muy importante hay que tomarlo en cuenta si queremos proyectar un reloj de son vertical para una fachada de vivienda. De igual manera, dependiendo del valor de la declinación del cuadrante con respecto al Norte o al Sur, sólo es posible visualizar las horas o bien desde el amanecer hasta el medio día o desde el mediodía hasta el atardecer.

El diseño del reloj de Sol de cuadrante declinante presentado en este post está concebido simulando la esquina de una vivienda, es decir, de dos paredes contiguas y mantenidas a 90º una con respecto a la otra gracias al pié o gnomon. Este concepto es para conseguir estabilidad estructural del reloj y asegura que las dos paredes que lo conforman se mantengan a 90º. El ángulo del cuadrante declínate para nuestro proyecto Solar es de 45º con respecto al plano vertical que mira a los polos.

Realizados los cálculos necesarios para establecer los ángulos horarios del cuadrante declinante podemos efectuar el trazado de los mismos en un papel para obtener de esta manera las plantillas.




Plantillas pegadas a un cartón y recortadas.

Ensamblado el reloj, el mismo queda con la apariencia siguiente.



Obsérvese en las imágenes la inclinación que posee el gnomon con respecto a los cuadrantes (en este caso 45º) y la forma en esquina que tienen los cuadrantes para darle estabilidad.


Vista del cuadrante Solar.


Vista lateral del reloj de Sol.


Para leer la hora en este reloj, tenemos que orientarlo de manera que el gnomon quede alineado con el eje de los polos, es decir apuntando a los mismos de la misma manera que hicimos con lo relojes anteriores.


Hora Solar local: 8:00 AM


El reloj de cuadrante declinante y el de cuadrante horizontal.


El reloj de Sol de cuadrante ecuatorial y el reloj de cuadrante declinante.

En esta última imagen se aprecia claramente el ángulo de desviación que posee el cuadrante Solar declinante al compararlo con el cuadrante Solar ecuatorial.

domingo, 17 de agosto de 2008

EL RELOJ DE SOL (RELOJ DE CUADRANTE HORIZONTAL)

EL RELOJ DE SOL (RELOJ DE CUADRANTE HORIZONTAL)
­-Construyendo relojes de Sol-

EL reloj de cuadrante horizontal igual que el caso anterior es un poco más complejo en su diseño que el de cuadrante ecuatorial, las divisiones indicadoras de la hora no corresponden a la simple división angular en partes iguales de 15º de inclinación por hora como ocurre en el caso de los relojes de Sol de cuadrante ecuatorial. De igual manera que para los relojes de cuadrante vertical, el gnomon de este reloj que ahora posee forma triangular tiene que estar orientado adecuadamente, paralelo al el eje del mundo. Una vez realizado esto, la hora es indicada por la proyección de la sombra del borde superior del triangulo que hace de gnomon sobre el plano graduado horizontal.

La imagen siguiente muestra el desarrollo trigonométrico para hallar la proyección del cuadrante ecuatorial sobre el plano horizontal y de esta manera obtener el cuadrante Solar horizontal para nuestro pequeño proyecto.


Realizado el trazado, ya disponemos del patrón para confeccionar el reloj de Sol.

Cortadas las piezas y ensamblado el reloj, el mismo queda con el aspecto mostrado en las figuras siguientes.




Obsérvese en la imagen la forma triangular del gnomon, la inclinación del borde superior del triángulo con respecto a la horizontal es justamente el ángulo que se corresponde con el de la latitud del lugar, de manera que una vez colocado nuestro reloj de Sol en un lugar soleado, este borde superior del gnomon queda paralelo al eje de los polos y apuntando al norte. La hora queda marcada por la sombra que se proyecta sobre el cuadrante horizontal.


Hora Solar local: 1:30 PM


Reloj de cuadrante horizontal con el de cuadrante vertical.

martes, 5 de agosto de 2008

EL RELOJ DE SOL (RELOJ DE CUADRANTE VERTICAL)

EL RELOJ DE SOL (RELOJ DE CUADRANTE VERTICAL)
­-Construyendo relojes de Sol-

EL reloj de cuadrante vertical es más complejo en su diseño que el de cuadrante ecuatorial, ya que las divisiones indicadoras de la hora no corresponden a la simple división angular en partes iguales de 15º de inclinación por hora, sino a una escala graduada distorsionada por la proyección vertical del cuadrante ecuatorial. Sin embargo, para que este instrumento sea funcional, el gnomon tiene que estar paralelo al eje del mundo, apuntando a los polos de la misma manera que lo hace el reloj de Sol de cuadrante ecuatorial.

Con nuestros conocimientos de geometría y trigonometría adquiridos en la secundaria estamos en la capacidad de diseñar y proyectar los relojes de Sol con cuadrante vertical, horizontal y declinante entre otros, una vez asimilada la idea de las proyecciones del cuadrante ecuatorial sobre las otras superficies.

La imagen siguiente muestra el desarrollo trigonométrico para determinar la proyección de los ángulos horarios del cuadrante ecuatorial sobre el cuadrante vertical.



Al igual que en el caso del reloj de Sol de cuadrante ecuatorial, el pié en este reloj cumple también las dos funciones, de soporte y de gnomon. Las figuras siguientes muestran algunos de los pasos para la fabricación delo reloj.

Plantillas.


Plantillas recortadas y pegadas al cartón base.





Cortando ranura de unión del pié al gnomon soporte.


Ranuras de unión terminadas.


Cuadrante frontal o cara Norte.



Cuadrante posterior o cara Sur.



Vista de frente.


Vista lateral.

Obsérvese en la vista lateral que el cuadrante Solar está totalmente vertical, pero la superficie superior del pié, que es el gnomon está inclinada. El ángulo de inclinación con respecto a la horizontal tiene el mismo valor que la latitud del lugar.

Para visualizar la hora solar local, tenemos que colocar nuestro reloj en un lugar soleado y orientado de la misma manera que los relojes anteriores, es decir, el gnomon debe apuntar a los polos y paralelo a los mismos.



Hora solar local: 1:30 PM


Reloj vertical con el reloj ecuatorial.
En la entrega siguiente, intentaremos realizar un reloj Solar de cuadrante horizontal.

jueves, 24 de julio de 2008

EL RELOJ DE SOL (RELOJ DE CUADRANTE ECUATORIAL)

EL RELOJ DE SOL (RELOJ DE CUADRANTE ECUATORIAL)
­-Construyendo relojes de Sol-

En la entrega anterior nos planteamos el reto de fabricar un reloj de sol de difracción empleando una lente de Fresnel, en esta entrega haremos un reloj de Sol de cuadrante ecuatorial.

De los relojes de Sol, quizás el más simples y fácil de hacer es el de cuadrante ecuatorial debido a los escasos cálculos necesarios para el desarrollo del mismo. Acá daremos los pasos a grosso modo para su fabricación tomando en cuenta que siempre, la imaginación de quien diseña es el límite en cuanto a formas se refiere.

El más simple de estos relojes ecuatoriales se fabrica a partir un círculo, dividiéndolo en dos parte iguales y graduando la mitad inferior del disco partiendo del centro del mismo en 12 partes iguales, cada división corresponde a una hora (15º) del día. En el centro de este disco y perpendicular a la superficie del mismo colocamos un alambre recto, que es el gnomon. Este reloj de Sol rudimentario lo inclinamos con respecto a la vertical la misma cantidad de grados que la latitud del lugar en que nos encontremos, por ejemplo, si estamos a 30º norte, nuestro cuadrante Solar debe estar inclinado con respecto a la vertical 30º al sur.

La imagen siguiente muestra las plantillas de nuestro pequeño proyecto Solar, en el cual el pié o soporte cumple la doble función de sostener el cuadrante paralelo al ecuador celeste y de gnomon. Este pié está diseñado de manera que su borde superior haga las veces de gnomon y es paralelo al eje de los polos, es decir, con respecto a la horizontal su ángulo corresponde a la latitud del lugar.

Las plantillas las pegamos sobre un cartón delgado para recortar de allí las partes que formaran al reloj.

Recortadas las piezas, los dos cuadrantes se unen entre sí para formar una sola unidad más rígida. En la parte inferior de los cuadrantes, en donde se colocará el pié, se practica una ranura con la profundidad exacta igual a la altura del pié en su punto medio, de igual manera, al pié se le realiza el corte pero con el espesor del cuadrante en su parte superior.


Terminadas las piezas, se procede con el ensamblaje del reloj.



Cuadrante frontal o cara Norte.



Cuadrante posterior o cara Sur.


Vista del cuadrante.



Vista lateral.

Obsérvese en la última imagen la inclinación del cuadrante Solar (con respecto a la vertical, el ángulo de inclinación es igual a la latitud del lugar, en este caso 8º Norte) y el borde superior del pié está perpendicular al cuadrante y centrado con el origen de las líneas indicadoras de las horas. Recordemos, que en este modelo, el borde superior del pié es el gnomon y debe quedar paralelo al eje del mundo.

Fabricado el reloj, podemos colocarlo en un lugar abierto y orientado de tal manera que el pié quede con la dirección del meridiano del lugar, es decir paralelo al eje de los polos. La hora nos la indicará la sombra que genera el borde superior del pié (gnomon) el cual se alinea con una de las divisiones indicadoras de la hora.


Hora Solar local: 11:00 AM

Entendiendo como funciona este tipo de reloj Solar, estamos en capacidad de hacer otros modelos proyectando el cuadrante ecuatorial sobre otro plano como por ejemplo el horizontal.


El reloj ecuatorial y el reloj de difracción.

En la entrega siguiente trataremos de hacer un reloj solar de cuadrante vertical, el cual posee un grado de dificultad mayor que el ecuatorial.

jueves, 17 de julio de 2008

EL RELOJ DE SOL (RELOJ DE DIFRACCIÓN)

EL RELOJ DE SOL (RELOJ DE DIFRACCIÓN)
­-Construyendo relojes de Sol-

El hombre, desde que es hombre ha sentido la inquietud y la necesidad de medir el transcurso del tiempo para regular el desarrollo de sus actividades cotidianas y en la medida que la humanidad avanza esta manía se ha incrementado a tal punto, que muchas de nuestras actividades se desarrollan en fracciones de segundo, no pudiéndonos imaginar un mundo sin relojes de alta tecnología.

Apartando esta obsesión por el tiempo y su medición exacta con errores de microsegundos, volvamos por un instante a uno de los métodos más antiguos, la medición del tiempo por medio del Sol.

¿Qué es un reloj de Sol? ………

La idea de utilizar el Sol como un elemento indicador de la hora se pierde en el tiempo y su fundamento originario está sustentado en la creencia de la marcha regular del Sol a través de la bóveda celeste y que el día puede ser fraccionado en partes iguales.

Los relojes de Sol se basan en su mayoría en la proyección de la sombra de un objeto sobre una superficie, registrándose en esta superficie el recorrido angular de la sombra que se produce en la medida que el Sol realiza su transito por el firmamento. El objeto que proyecta su sombra, normalmente una varilla, se le llama gnomon o estilete y la superficie sobre la cual se proyectará la sombra se denomina cuadrante Solar. El cuadrante Solar está graduado adecuadamente para permitir leer la hora con facilidad y en algunos casos indica la estación, el mes y el día.

De acuerdo a la disposición del cuadrante, los relojes Solares se pueden denominar:

De cuadrante ecuatorial.
De cuadrante horizontal.
De cuadrante vertical.
De cuadrante declinante.
De cuadrante esféricos.
Anulares.

No obstante existen algunas variantes de relojes de Sol cuya designación no se corresponde a la forma del cuadrante Solar, tal como los analemáticos, en cuales el gnomon no está fijo, sino que el mismo debe cambiar de posición de día en día para indicar la hora correcta. Están los acimutales, los cuales miden el acimut del Sol y de allí se desprende la hora. También se han desarrollados relojes de Sol sin gnomon, empleándose para su fabricación un lente de Fresnel, denominados en la red como relojes de difracción y los llamados digitales, los cuales proyectan directamente sobre el cuadrante la hora en forma de dígito.

De todos los diseños de relojes Solares, el reloj de Sol de cuadrante ecuatorial es quizás el más simple de todos, requiriéndose escasos cálculos para su diseño y de fácil fabricación.

Prácticamente todos los demás modelos de relojes Solares están basados en el de cuadrante ecuatorial, siendo la proyección de este último sobre las diferentes superficies lo que permite la construcción de los otros modelos.

El reloj de Sol de cuadrante ecuatorial recibe este nombre porque la superficie de proyección o cuadrante está paralela al plano ecuatorial y el gnomon perpendicular al mismo, de manera que éste está paralelo al eje de rotación, apuntando a los polos celestes.
Si imaginamos una vara que atraviesa a la tierra de polo a polo y en su plano ecuatorial imaginamos un disco graduado en 24 partes (la vara es perpendicular a este plano ecuatorial); en la medida que la tierra gira sobre su eje, esta vara proyectará su sombra sobre el plano ecuatorial siguiendo el movimiento relativo angular del Sol, de manera que cada 24 horas la sombra completará una vuelta y para cada hora la sombra se desplazará 15º, tal como si de un gran reloj se tratase.

Se puede demostrar fácilmente por medio de la geometría que este comportamiento de la sombra se puede reproducir en la superficie de la tierra si colocamos un disco graduado con su varilla perpendicular, orientada de manera tal, que la superficie del disco quede paralela al plano ecuatorial y la varilla apunte a los polos celestes. Esto se cumple independientemente del lugar (latitud y longitud) que se escoja sobre la tierra, siempre y cuando mantengamos la varilla paralela al eje del mundo y la superficie del disco graduado paralelo al plano ecuatorial. Estos son los relojes denominados de cuadrante ecuatorial.

RELOJ DE SOL DE DIFRACCIÓN.


Antes de desarrollar el reloj clásico de cuadrante ecuatorial haremos el curioso reloj de difracción, que a la final no es más que un reloj de cuadrante ecuatorial particular que emplea una lente de Fresnel. En este curioso artilugio se aprovecha el fenómeno de difracción que poseen estas lentes para indicar la hora por medio de una “aguja de luz” que parte del centro óptico de la lente en vez de emplear la sombra que proyectaría un gnomon sobre el cuadrante. Debido al fenómeno este reloj de sol no posee gnomon.

Una lente de Fresnel no es más que una lámina transparente sobre la cual se han grabado una serie de “prismas” concéntricos muy cercanos unos con otros de tal manera, que la desviación de los rayos de luz por cada prisma circular convergen en un punto común, comportándose como el foco de una lente convexa.

Las lentes de Fresnel se consiguen fácilmente en el mercado y de diversos tamaños. El que se empleó para este diseño fue uno de los que venden como lupas tipo tarjeta de crédito, con dimensiones de 83 mm de largo x 52 mm de ancho x 0,5 mm de espesor.

Disponiendo de la lente de Fresnel, lo que se necesita es hacer un marco que servirá de bastidor de soporte del lente, sobre este marco estarán indicadas las horas. De igual manera el marco-soporte debe disponer de un pié que permita mantener el plano de la lente (el cuadrante) paralela al ecuador celeste, es decir, con la inclinación correspondiente a la latitud del lugar, que en el caso de Ciudad Guayana es de 8,16º.

La imagen siguiente muestra las plantillas que se emplearon para fabricar el bastidor.


La forma de la plantilla puede ser cualquiera, el limite es la imaginación de quien diseña, pero en nuestro caso quisimos hacerla lo más sencilla posible siguiendo la forma de la lente de Fresnel. La distribución de lo números alrededor del cuadrante es la misma que para los relojes ecuatoriales normales con gnomon y las líneas indicadoras de la hora tienen como centro de origen el eje óptico de la lente, el cual es el centro de los prismas circulares concéntricos que forman a la lente de Fresnel, hay que se muy cuidadosos en determinar el centro óptico de la lente a la hora de realizar las plantillas pues la ubicación de este centro determinará en gran medida la exactitud del reloj en dar la hora solar local.


Estas plantillas impresas las podemos pegar en unos cartones delgados para luego recortarlos con un exacto y obtener las diferentes partes que nos permitirán fabricar el reloj. El separador es una pieza de unión entre los dos cuadrantes, de manera que nos permitirá colocar fácilmente la lente al mismo tiempo que sirve de elemento de centrado del lente con respecto a los cuadrantes.

Colocando el lente de Fresnel

Cara posterior del Reloj


Cara frontal del reloj.

Ensamblado el marco de soporte, colocamos la lente de Fresnel y salimos al exterior orientando el reloj al norte de la misma manera que se hace con un reloj de Sol ecuatorial normal, es decir con el gnomon (en nuestro caso sería el eje óptico de la lente) apuntando a los polos celestes.

Para leer correctamente la hora en este reloj hay que hacerlo mirando al lente directamente por su eje óptico, es decir perpendicular a la lente y alineado con el centro de los prismas concéntricos. Este sería el inconveniente principal de este interesante reloj de Sol.

Hora Solar: 11 de la mañana.

sábado, 28 de junio de 2008

PAUTAS PARA UNA PRESENTACIÓN EN POWERPOINT.

PAUTAS PARA UNA PRESENTACIÓN EN POWERPOINT.

Eventualmente nos vemos en la necesidad de elaborar una presentación en PowerPoint y no hallamos o no encontramos la manera de realizarla para que sea atractiva a nuestros oyentes. La necesidad de dominar este medio de comunicación es cada vez más apremiante y particularmente para aquellos de de alguna manera estamos obligados a las exposiciones en público como son los casos de los seminarios, las charlas, los cursos, promocionar un producto, una idea, o simplemente el dictar una clase.

Las novedades en el campo de los programas y los adelantos tecnológicos en las computadoras portátiles, han generado una nueva dinámica en mundo de las presentaciones en público. La tendencia es utilizar cada vez más estos poderosos recursos que la tecnología nos ofrece con todas sus facilidades y encantos. No obstante, eventualmente hemos presenciado oradores que utilizan estas técnicas de una manera desastrosa, con imágenes agresivas, recargadas, desaliñadas y sin vida, o que simplemente copió y pego (copy-paste) todo el material de la charla en su presentación PowerPoint. Peor aún, a veces los vemos leyendo unas fichas en la medida que pasa las diapositivas perdiéndose la dinámica de la exposición y el contacto visual con la audiencia.

Aunque la tecnología la tenemos al alcance de la mano y que estas son fantásticas, no debemos perder de vista que la charla o la presentación LA HACE LA PERSONA QUE EXPONE, no las proyecciones ni los recursos tecnológicos empleados; estos son SIMPLEMENTE UN APOYO de lo que se quiere comunicar.

Una presentación exitosa dependerá de muchas variables, que van desde el manejo del escenario por parte del modelador hasta del público asistente.

Si empleamos algún recurso tecnológico como el PowerPoint, esté nos puede facilitar o entorpecer la comunicación y una manera para que este recurso nos ayude con la actividad, es siguiendo algunas las pautas y nuestro sentido común.

Las siguientes son algunas de esas pautas a seguir:

SIMPLICIDAD: No sobrecargue la diapositiva que va a proyectar ni coloque información superflua que no aporte algo nuevo o adicional a la idea principal. No se deje llevar por la tentación de rellenar todos los espacios “en blanco” con logos o figuras… mientras menos “ruido” exista en nuestra lámina, mejor será la comunicación.

VISUAL: Las imágenes son un poderoso medio natural de comunicación, la imagen refuerza cualquier punto expuesto además de crear estados de ánimos o sentimientos en su audiencia. Emplee imágenes de CALIDAD en cuanto a definición y resolución, no emplee imágenes pixelizadas, producto de “estirar” una imagen pequeña de baja resolución.

CALIDAD: Las presentaciones efectivas dependen de la CALIDAD DE LA INFORMACIÓN expuesta y no tanto de la forma como ésta se presente.

NO LEA: No lea literalmente el texto proyectado, es un mal hábito difícil de dejar pero muy perjudicial para el expositor y la presentación. Deje que lo participantes lean por si mismos y luego realice sus comentarios.

CONTACTO VISUAL: No pierda el contacto visual con sus oyentes mientras realiza su presentación con esta nueva tecnología. Recuerde, la presentación la hace Usted.

LIMITE: Las láminas o diapositivas son sólo una ayuda visual o audiovisual. Muestre la información clave y amplíela oralmente.
Se recomienda:

· Seis puntos claves por lámina.
· Ocho palabras por punto.

REDUZCA AL MÍNIMO LOS TEXTOS Y CIFRAS: El atractivo de las presentaciones digitales es su capacidad de comunicar las ideas con textos muy reducidos, apoyando las observaciones y comentarios del expositor de una manera concisa.

REALICE LAS OBSERVACIONES OPORTUNAMENTE: No se adelante a la proyección, pues esto le resta encanto a la presentación. Cambie de diapositiva, deje que los participantes la asimilen y luego intervenga con los cometarios.

PAUSAS: Es una poderosa estrategia dejar la pantalla en blanco de vez en cuando, esto permite a los participantes asimilar y madurar lo expuesto además de llamar la atención, también estas pausas a pantalla en blanco sirven para desarrollar un intercambio verbal o realizar una sesión de preguntas y respuestas.

TRADUZCA: Evite a toda costa el empleo de textos o imágenes con textos en otro idioma, no hay nada más chocante para muchos participantes el enfrentarse a una proyección con palabras en un idioma que no se maneja.

CUIDE LA ORTOGRAFÍA Y LA REDACCIÓN: Nada más vergonzoso que los errores ortográficos resaltados por un participante durante la presentación.

JERGA: Al menos que su audiencia sea estrictamente profesional en el tema presentado, evite la jerga, emplee palabras sencillas y adecuadas. En caso de ser necesario, recuerde a la audiencia sutilmente el significado de algunas palabras o términos técnicos empleados.

ANIMACIONES: Sea juicioso en el uso de las animaciones en las diapositivas y en las transiciones entre lámina y lámina, el abuso de las mismas hacen fastidiosa la presentación.

IMÁGENES PREDISEÑADAS: Evite el empleo de las plantillas y los clip art prediseñados del PowerPoint, posiblemente su audiencia ya las conozca. Realice sus propias plantillas, SEA ORIGINAL. De esta manera se percibe una mayor preocupación de su parte por la preparación de la exposición.

EDITE: No pierda nunca la perspectiva de la audiencia. Después de confeccionar el borrador de su presentación con las diapositivas, proyéctalas e imagínese que es una de las personas que escuchan la presentación mientras la repasa. Si algo es poco interesante, distrae o confunde, corrígelo o elimínalo de inmediato sin pensarlo dos veces.

PRESENTACIÓN CON APUNTADOR: Emplee la opción “a doble pantalla” que dispone PowerPoint, de ésta manera dispondrás de un apuntador de apoyo muy discreto con notas de lo expuesto en la lámina.

MATERIAL DE APOYO: Distribuya las notas o el material escrito de apoyo al final de la presentación, no antes de la misma ya que serían un foco de distracción para los participantes.

Las pautas anteriores son producto de mi experiencia como expositor y de algunas investigaciones realizadas en este campo. Espero que sean útiles como lo son para mí.

domingo, 11 de mayo de 2008

SOBRE LA RESISTENCIA MECÁNICA DE LOS TORNILLOS DE ACERO

INDAGANDO SOBRE LA RESISTENCIA MECÁNICA DE LOS TORNILLOS DE ACERO.

Para el ingeniero de mantenimiento y diseño, al igual que para los técnicos de mantenimiento mecánico y eléctrico, es de suma importancia conocer las características mecánicas del acero de fabricación de los tornillos para determinar los pares de ajustes necesarios en las uniones apernadas o sus capacidades de carga para alguna aplicación en particular.

Es una pifia común el desconocimiento parcial o total de esta información por parte de nuestros técnicos de mantenimiento, creándose por esta causa una serie de acontecimientos y fallas que repercuten directamente sobre el proceso de producción e incluso llegando a establecer las condiciones para un accidente laboral.

Las características mecánicas de los aceros de los tornillos la podemos encontrar en el mismo tornillo. Lo que se requiere es el conocimiento básico sobre la interpretación de los símbolos y números empleados por los fabricantes para mostrar la información según la norma de fabricación del perno o de la tuerca.

En Venezuela coexisten principalmente dos sistemas, el imperial americano y el métrico europeo, este último ha migrado con éxito al sistema internacional o ISO. En ambos sistemas, los fabricantes de tornillería están obligados por las normas de fabricación suministrar los valores de resistencia mecánica del material, estampando en los tronillos y tuercas estos valores, los cuales pueden estar expresados por números como lo exigen las normas DIN/ISO o por símbolos como lo imponen las normas ISO y norteamericanas.

Los símbolos para la identificación del material se encuentran normalmente sobre la cabeza de los tornillos hexagonales o más raramente en una de las caras del hexágono (ISO).

Para los tornillos tipo “allen” la información se coloca en el borde superior o a un costado en la parte inferior de la cabeza cilíndrica.

En el caso de las tuercas, esta información puede estar en una de las caras o en una de las superficies de apoyo de la tuerca en la arandela.


En las tuercas métricas y con demarcación por medio de números, sólo se contempla el valor de la resistencia a la tracción del material, la cual debe de coincidir con la del tornillo.

Cuando la identificación del material que está estampada sobre el tornillo viene expresada por números, no es necesario disponer de tablas para determinar los valores de resistencia mecánica del acero del tornillo o de la tuerca, este es el caso de las normas DIN y de la ISO, aunque esta última contempla también un código encriptado.

La información numérica marcada en los tornillos de acuerdo a las normas DIN/ISO está formada por dos números separados por un punto. Por ejemplo 5.6. Estos números son la llamada “calidad” del material.

El primer número multiplicado por 100 nos está indicando LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN (R) del acero del tornillo expresado en Newton sobre milímetro cuadrado. El segundo número indica la relación entre el valor del PUNTO DE FLUENCIA PROPORCIONAL (Rp) y el valor de RESISTENCIA A LA TRACCIÓN, (Rp/R).

Para el caso anterior de 5.6 tenemos:

El 5 multiplicado por 100 nos da 500 N/mm2 de RESISTENCIA A LA TRACCIÓN, valor de “R” del acero.

El segundo número es .6, nos indica que el valor del PUNTO DE FLUENCIA PROPORCIONAL (Rp) es el 60% del valor de la resistencia a la tracción del acero del tornillo, que para el ejemplo es 300 N/mm2, valor que corresponde al 60% de 500 N/mm2, (500x0,6=300).

Otra manera de determinar el punto de fluencia es multiplicado el primer número por el segundo (5x6) nos da la décima parte del punto de fluencia del material, de manera que al multiplicar por 10 el resultado tenemos el valor DEL PUNTO DE FLUENCIA (Rp), que para el ejemplo es 300 N/mm2, (5x6x10=300).


Si tenemos un tornillo con calidad 8.8, los valores de resistencia mecánica son:

Resistencia a la tracción (R) es igual al producto: 8 x 100 = 800 N/mm2.

Punto de fluencia proporcional (Rp) es igual al 80% de la resistencia a la tracción; 800 x 0.8 = 640 N/mm2 de fluencia.

Cuando la calidad del tornillo está expresada con los símbolos según la ISO y tomando en cuenta que estos símbolos están formados por un punto y una o dos rayitas, para su interpretación es preferible recurrir al empleo de una tabla para obtener los valores de resistencia mecánica del acero de fabricación, a menos que nos memoricemos algunos tips. Los diferentes valores de resistencia y fluencia están expresados por la posición de las rayas con respecto al punto de la manera siguiente: si visualizamos un reloj de aguja en la cabeza del tornillo y el punto representa las 12, la raya nos da la “hora”, de manera que esa “hora” es el primer número que nos indica la resistencia a la tracción, por ejemplo, si la raya apunta a las tres (3), el primer número es 3, lo cual nos muestra el valor de tracción de 300 N/mm2, si es una sola rayita, el segundo número es .6, que nos indica la fluencia del material en función del valor de tracción como ya se expuso. Si aparecen dos rayitas, el segundo número es .8, para el caso de la calidad 10.9, la raya simple nos indica que el segundo número es .9, pero si son dos las rayitas, nos indica que el acero es martensitico.

En la tabla siguiente están los símbolos empleados por la ISO y su equivalente en el sistema numérico DIN/ISO, de este dato podemos determinar los valores de resistencia tal como se expuso mas arriba.

Los símbolos empleados en el sistema imperial americano, dan el “grado” del material. Los valores de fluencia y tracción están expresados por rayas en disposición radial para el caso de la norma SAE. Para las tuercas, la norma coloca un par de rayas o una pequeña raya y un punto en la zona de fricción o apoyo, el punto es la referencia y la posición de la raya determina el grado del material. La norma ASTM emplea caracteres alfanuméricos o rayas. En todos estos casos se requiere siempre de la tabla para poder conocer los valores de resistencia del acero con que fue fabricado el tornillo o la tuerca.

Vale señalar que los tornillos allen imperiales a diferencia de los métricos, se fabrican de un solo material y no poseen ninguna marca para identificar el acero.


Debe recordarse, que la tuerca a utilizar debe corresponder a la misma calidad o al mismo grado o en su defecto inferior y nunca con valores superiores al del tornillo.
La tabla siguiente es un extracto de los valores de tensión de rotura (R) y fluencia para algunos grados SAE de tornillería.


Una vez determinada las características mecánicas del acero del tornillo estamos en capacidad de establecer las fuerzas de apriete o calcular los pares de ajuste en función de la aplicación, o, la capacidad de carga para los tornillos cuando están sometidos a fuerzas cortantes, consiguiéndose con esto una garantía sobre la confiabilidad de nuestra unión apernada, garantía con la que no se cuenta cuando la tornillería es instalada sin considerar su calidad o grado y además es ajustada sin ningún criterio.

La intención de esta entrega no es la de exponer al detalle todas las posibles normas de identificación del material para los tornillos y tuercas, pero deja clara la interpretación básica para los casos más frecuentes que se presentan en el país. El mundo de las roscas, tornillos y tuercas es muy extenso y hasta complejo aunque a primera vista no lo pareciera; como muestra a lo dicho basta con estar al tanto de que no existe un acuerdo general o internacional sobre el ajuste o torqueado de los tornillos, existiendo una fuerte discusión al respecto, sin embargo se emplea casi de forma universal el método más cuestionado de ajuste, el método con torquímetro.